BIBLIOTECAS VIRTUALES .CATALOGOS EN LINEA

   BIBLIOTECAS VIRTUALES 


            VIDEO EXPLICATIVO ¿QUE SON LAS BOBILIOTECAS VIRTUALES?


Las bibliotecas virtuales son plataformas que proporcionan contenidos, así como servicios bibliográficos y documentales. Están hechas para responder a la gran demanda de información de estudiantes, profesionales, y cualquier otra persona. En algunas bibliotecas virtuales se presenta diferente tipo de contenido según el área específica de información.

Muchas de ellas presentan herramientas dinámicas y recursos de fácil acceso para el usuario. Permiten la transmisión del conocimiento, el acceso a la información y facilitan la investigación. El material que encuentras en estas plataformas es totalmente digital, en algunos casos para acceder a los textos necesitarás alguna clave de acceso y en otros casos no. Incluso, a veces se tiene la oportunidad de descargarlos o imprimirlos.




Ventajas de las bibliotecas virtuales

º Puede visitarse en cualquier momento sin horarios de visitas.

º En su mayoría, cualquier persona puede acceder a ellas. Algunas cuentan con herramientas que facilitan la información a personas con discapacidad visual.

º Los libros digitales no se desgastan y consultar las nuevas ediciones es más rápido.

º No hay que realizar retiros o devoluciones de libros ya que el material se encuentra permanentemente para ser consultado.

https://igniteonline.la/3925/#:~:text=Ventajas%20de%20las,para%20ser%20consultado



¿CUALES SON LAS MEJORES  ?

BIBLIOTECAS VIRTUALES

https://www.bibliotecaposadas.com.ar/index.php/14-bibliotecas-virtuales


HABLEMOS DE CATALOGOS EN LINEA....

BREVE EXPLICACION 

Los catálogos en línea son sistemas computarizados de acceso publico que permiten la búsqueda, la consulta y la visualización de los registros bibliográficos y no bibliográficos de una biblioteca.

PARA SABER UN POCO MÁS.... 

En la actualidad, unas 30.000 bibliotecas tienen registros bibliográficos en un OPAC del OCLC, llamado WorldCat, que es un catálogo de los materiales de biblioteca realizado con la colaboración de bibliotecas públicas y privadas por todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos y Canadá. WorldCat muestra cuántas bibliotecas poseen el mismo libro o material. Los usuarios de WorldCat deben conectar su propio OPAC de su biblioteca para ver la información de las demás bibliotecas. El OCLC WorldCat no es técnicamente un OPAC en sí mismo, sino un Macro OPAC; es una base de datos bibliográfica usada principalmente por el personal de la biblioteca (bibliotecólogos) de las instituciones que tienen una suscripción anual a los servicios de OCLC. No es utilizada por los usuarios o el público en general a menos que su biblioteca local suscriba al servicio de la referencia del OCLC FirstSearch.

El OCLC WorldCat es también investigable mediante los motores de búsqueda como Google y Yahoo, buscando por "OCLC WorldCat Open".

La mayoría de los sistemas bibliotecarios integrados trabajan en plataforma Windows. Sin embargo en años recientes con el auge del software libre, se han desarrollado igualmente sistemas bibliotecarios completos como Koha disponible en plataforma Linux que ponen a disposición de diferentes tipos de usuarios las prestaciones de estos sistemas de gestión de bibliotecas. Los actuales módulos de OPAC se sirven de listas desplegables, ventanas emergentes, cajas de diálogo, operaciones de ratón, y otros componentes gráficos de la interfaz, con el fin de simplificar la entrada de los datos para la búsqueda y formato de visualización de los registros.

En los catálogos OPAC podemos encontrar, recursos digitales, archivos o distintas publicaciones. En las bibliotecas universitarias son un insumo para estudiantes e investigadores. También podemos encontrar catálogos colectivos de distintas bibliotecas integradas en una red.

La tendencias 2​ fueron cambiando con el tiempo, del catálogo manual se ha pasado al catálogo automatizado o en línea. Los primeros catálogos en línea no permitían la interacción. Las últimas innovaciones en catálogos en línea, poseen una filosofía de beta perpetuo, propia de la web 2.0, con filosofía de colaboración. La misma permite que los datos que van aportando los usuarios enriquezcan la herramienta y se convierta en un beneficio recíproco. La interfaz colaborativa permite consultar un ítem, valorar, compartir, comentar, reservar, sindicar, asignar etiquetas, visualizar tapas, índices, palabras clave, etc.

EXTRAIDO DE WIKIPEDIA


subido por Sosa Marisol 


Comentarios

Entradas populares